Sube la temperatura de la economía: Termómetro Lyseis de la pyme - LYSEIS

Sube la temperatura de la economía: Termómetro Lyseis de la pyme

Después de que hayan pasado dos meses desde el último Termómetro Lyseis de la pyme, ¿en qué punto se encuentra actualmente la economía? ¿Cómo ha evolucionado y cómo está afectando a la actividad de pequeñas y medianas empresas? En general, la situación económica se ha complicado, tal y como revelan los parámetros estudiados en nuestro Termómetro Lyseis de la pyme. Los desgranamos a lo largo de este blog.

  • PIB

Ante las subidas previstas para el Índice de Precios al Consumo (IPC), la Comisión Europea revisó este verano a la baja el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para este año y para el próximo 2023. Las proyecciones indican que se mantendrá en el 4% este año, pero para el próximo ejercicio pasará del 3,4% inicial al 2,1%. Un menor PIB significa una menor renta per cápita, por lo que la gente dispondrá de menos dinero para comprar. En consecuencia, las ventas de las pymes podrían caer en los próximos meses. En cualquier caso, el volumen de ahorro acumulado por las familias durante la pandemia se mantiene, por lo que podría mitigar este impacto.

  • Inflación

A día de hoy, la inflación subyacente se encuentra en el 5% interanual y según las estimaciones de organismos como la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas), se espera que llegue al 6% a lo largo de este 2022. Además, se prevé que la inflación continúe por encima del 10% tras haberse situado en el 10,2% el pasado junio. Una elevada inflación, en general, suele impactar negativamente en las ventas. Al subir los precios, lo que suele ocurrir es que se producen menos ventas y, con ello, la economía se enfría. A ello se suma el incremento en los costes de los suministros. Empezó con el precio de la energía, pero las empresas están enfrentándose ya a subidas en todo su proceso de fabricación y/o prestación de servicios. Algo en lo que también está influyendo notoriamente los problemas de disponibilidad de los suministros.

  • Tipos de interés y amortización de los ICO

Por primera vez en 11 años, este mismo mes de julio el Banco Central Europeo (BCE) acometió la primera subida del precio del dinero, es decir, del tipo de interés. Aunque en un primer momento anunció una subida de 0,25 puntos, finalmente incrementó los tipos de interés al 0,5%. En este Termómetro Lyseis de la pyme también se ha contemplado la previsión de una mayor subida tras el verano hasta llegar al 2% en 2023. Para muchos negocios, esto se traduce en una situación complicada, ya que a la devolución de los créditos ICO se junta un mayor gasto en intereses. Un aumento que sufrirán aquellas empresas acogidas a tipos de interés variable que, a su vez, supondrá mayores dificultades para captar nueva financiación.

  • Fin de la moratoria y reforma concursal

En agosto, entrará en vigor la nueva Ley Concursal. Debido a su incierta operatividad, actualmente saber su impacto en las pymes resulta todo un interrogante. Algunos aspectos importantes para su aplicación no se conocerán hasta al menos dentro de mínimo seis meses, cuando se desarrolle su reglamento.

  • Salario Mínimo Interprofesional (SMI)

Este 2022, el SMI pasó de 965 a 1.000 euros brutos al mes en 14 pagas. Con ello, España es el segundo país de la Unión Europea en el que el salario mínimo es mayor comparado con el salario medio. Mientras que en España el primero representa el 57,1% del segundo, en otros países como Alemania o Bélgica, la relación entre este salario mínimo y el salario medio es 10 puntos menor que en España. Esto acaba trasladándose como un mayor coste para las pymes y también deben tenerse en cuenta los índices de productividad. Para que las subidas de los salarios sean sostenibles, deben acompañarse de una mejora en la productividad. Sin embargo, en los últimos cinco años ha disminuido casi un 5%.

  • Reforma laboral y desempleo

En este Termómetro Lyseis de la pyme se ha valorado la tasa de desempleo como uno de los pocos indicadores con una evolución más positiva. De momento, los datos son favorables. Veremos, si es necesario, además de posible, la activación del Mecanismo RED en otoño para múltiples sectores y el impacto de otras medidas aprobadas en la reforma laboral.

  • Mecanismo de la Unión Europea para las primas de riesgo y otros factores determinantes en la inversión

La Unión Europea ha comunicado la creación de un mecanismo que permita contener las primas de riesgo. Para las pymes, podría suponer un impacto favorable indirecto, ya que esta contención puede influir en las subidas de los tipos de interés. Por otro lado, los fondos NGEU o Next Generation se presentan como una inyección para que las pymes puedan realizar inversiones necesarias. Por contra, existe un desconocimiento generalizado acerca de estas ayudas, de cuándo pueden solicitarse y para qué cometidos. Por ello, desde Lyseis se considera que hay que realizar una implementación rápida y una fuerte labor informativa.