Guía económica básica para pymes 2023 - LYSEIS

Guía económica básica para pymes 2023

Tipos de interés, PIB o inflación son solo algunos de los términos económicos que escuchamos en nuestro día a día. Sin embargo, ¿realmente comprendemos el significado de esta terminología? En el caso de las empresas y pymes, es especialmente importante conocer y comprender conceptos económicos básicos para entender el panorama económico en el que se opera. Un buen entendimiento de los factores económicos que rodean a una pyme puede ayudar a tomar decisiones estratégicas, aprovechando oportunidades y sorteando posibles amenazas que presente el mercado. 

En Lyseis ayudamos a las pymes a exprimir todas sus posibilidades económicas a través de nuestros servicios. Empezando por facilitar el entendimiento de ciertos factores económicos clave. En esta guía económica para pymes 2023, resumimos algunos de los más importantes y explicamos cómo afectan a empresas y pymes. 

Términos económicos clave para pymes 

Glosario general

PIB: Siglas de «Producto Interior Bruto». Mide el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país durante un periodo determinado. El resultado nos indica el tamaño de la economía de un país, es decir, toda su riqueza económica. En España se mide de forma trimestral con un balance anual.

Inflación: Subida de los precios de los bienes y servicios del mercado de forma prolongada en el tiempo. Este incremento permanente en los precios altera el valor del dinero, provocando un desequilibrio que afecta directamente al poder adquisitivo. La inflación provoca un alza en los costes de producción, lo que puede traducirse en pérdidas de rentabilidad en las pymes. 

Tipo de interés: Precio que tiene el dinero y que se aplica a cualquier operación o indica su valor en términos generales. Este valor suele expresarse en porcentaje y marca el capital adicional que se ha de pagar por usar una determinada cuantía de dinero durante un periodo concreto de tiempo. El tipo de interés afecta a las pymes de diferentes formas. Por ejemplo, si tienes préstamos, puede ser que tu deuda salga más cara y que debas pagar más por el dinero prestado. Esto va a depender fundamentalmente del tipo de préstamo y de la amortización que tengas.

Estanflación: Acrónimo proveniente de los términos «estancamiento» e «inflación». Se trata de una situación económica que se caracteriza por el estancamiento económico, la subida persistente de precios y el aumento del desempleo. En general, esta situación tendrá un fuerte impacto en el poder adquisitivo del consumidor, que se verá significativamente reducido. A su vez, esto tendrá un efecto en los márgenes de ganancia que se reducirán debido al descenso de las ventas y la subida de los precios de los bienes de producción. 

Glosario específico

Liquidez: Capacidad de una empresa o pyme para convertir sus activos en dinero en efectivo y, por lo tanto, hacer frente a sus deudas a corto plazo.

Solvencia: Capacidad económica de una empresa o pyme de hacer frente a sus obligaciones de pago, es decir, a sus deudas con acreedores.  

Competitividad: Capacidad económica de una empresa para competir en el mercado. Es decir, para aprovechar las oportunidades existentes y captar y fidelizar clientes frente a otras que ofrezcan el mismo bien o servicio.

Productividad: Se define por el resultado de dividir la producción obtenida entre los recursos empleados para conseguir esta producción. Es un factor determinante en la competitividad de una empresa.

Para optimizar la situación económica de tu pyme, siempre puedes contar con Lyseis. Somos expertos en control de gestión y manejo de crisis. Contacta con nosotros, estaremos encantados de analizar la situación específica de tu pyme y desarrollar un plan de acción a medida.